viernes, 13 de enero de 2017

GUÍA DE APRENDIZAJE

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUÍA DE APRENDIZAJE: DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV
DEPARTAMENTO DEL HÁBITAT Y DESARROLLO URBANO. ITESO
Profesor: M. Arq. Alejandro Ramírez Gasca
gasca@iteso.mx
Martes y viernes de 15:00 a 18:00 hrs.
Martes y Viernes de 18:00 a 21:00 hrs.
Primavera 2017
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

§  Presentación
El éxito de un proyecto arquitectónico depende menos del resultado formal edificado y más de la capacidad del arquitecto de conciliar, mediante la implementación de dicho objeto, una compleja serie de circunstancias contextuales. Dichas circunstancias contextuales, que oscilan entre áreas tan diversas como pueden ser condicionantes culturales, geográficas o incluso antropológicas, deben ser analizadas y tomadas en cuenta para que un proyecto arquitectónico tenga un sentido profundo, más allá de los muros que delimitan un espacio. Es decir, subyacente al resultado construido se encuentran reflexiones, interpretaciones y tomas de postura estratégicas con respecto a los problemas que plantea un determinado proyecto. En este sentido, la coherencia de una edificación depende de la destreza con la que se analizan, balancean e interpretan las diferentes variables que intervienen en la concepción de la misma. Es decir, en alguna medida el edificio es el resultado físico de un análisis profundo del contexto, entendiendo éste como un contexto "ampliado". Para Federico Soriano, por ejemplo:

El contexto de un proyecto, el lugar, el entorno en el que está envuelto, es mucho más amplio que el pedazo de ciudad o de terreno sobre el que se va a asentar. Es más amplio que la disciplina histórica. Es más amplio que la metodología compositiva tradicional. Para nosotros existe un concepto ampliado de contexto, de la misma manera que entendemos que la obra de arquitectura no sólo está en una construcción.[1]

§  Objetivo
El semestre está encaminado a enfrentar a los estudiantes a la concepción, distribución y composición de espacios y volúmenes a partir del programa arquitectónico.  Se entiende por programa arquitectónico a la síntesis, tanto cualitativa como cuantitativa, de un problema urbano-arquitectónico.

§  Temas
* Emplazamiento del edificio en su contexto.
* Idea arquitectónica como punto de partida del proyecto.
* Relación entre espacio y función en referencia al programa.
* Lenguaje arquitectónico.
* Estructura del edificio en función a la relación materia/forma.
* Tipologías arquitectónicas.

§  Competencias
* Desarrollar los contenidos que deben tener una lámina y una maqueta.
* Implementar los conocimientos adquiridos en las materias de representación gráfica.
* Desarrollar una secuencia, mediante elementos gráficos, que explique adecuadamente la idea arquitectónica (desde su concepción).
* Investigar y analizar casos de estudio.
* Lectura crítica de textos de carácter referencial.
* Identificar y analizar problemas de carácter arquitectónico.
* Analizar orientaciones, asoleamientos, topografía y vistas adecuadas en un contexto específico.
* Diseñar objetos arquitectónicos con la capacidad de integrarse a un contexto específico.
* Formular un partido arquitectónico fundamentado.
* Interpretar y sistematizar los requerimientos de un programa arquitectónico.
* Sintetizar mediante un lenguaje arquitectónico la respuesta al contexto, a la idea y a la relación entre espacio y función.
* Identificar, analizar y aplicar criterios estructurales en un objeto arquitectónico.
* Investigar e implementar tipologías arquitectónicas en la solución de espacios.

§  Metodología
* Investigación en literatura especializada y en sitio de casos de estudio.
* Elaboración de un comentario crítico en relación al análisis de los casos de estudio.
* Participación en concursos reales.
* Revisión y puesta en común de los hallazgos de la investigación.
* Desarrollo de proyectos y revisiones en taller.
* Crítica y retroalimentación con asesor.
* Crítica colegiada.


Ø  Durante el Semestre. // Fundamentos sobre la Teoría Arquitectónica // Análisis reflexivo sobre casos de estudio y lecturas especializadas.

A lo largo del semestre se presentaran diversos fundamentos referidos a la Forma, Función y Lenguaje Arquitectónico en relación a sus postulados teóricos y sus fundamentos arquitectónicos.

Los estudiantes investigarán y analizarán algunos edificios seleccionados por el profesor para, a partir de ellos, reflexionar en torno a diferentes circunstancias en relación con los postulados analizados. El maestro dejará lecturas sobre las cuales el estudiante entregará una reflexión crítica, identificando y valorando ideas que contribuyen a ordenar y organizar la posición desde la que estructura su trabajo un arquitecto.


Productos:
+ Sobre la investigación y análisis de edificios seleccionados:
Entrega en formato digital. Se presentarán plantas, alzados y secciones de la obra. También fotografías de las obras y textos del autor o de crítica especializada sobre la obra en cuestión. El alumno dará un recorrido narrativo de la obra y expondrá de ella lo relativo respecto al programa al que responde, su relación al contexto inmediato (social y de sitio), su coherencia forma y estructural. Su carácter en relación a la materialidad y lenguaje arquitectónico que manifiesta.

+ Sobre el análisis de las lecturas:
Entregará dichos análisis en digital con extensión de una cuartilla. Pueden acompañar con otras cuartillas imágenes relacionadas con la lectura en cuestión.


ü  Ejercicio 1. Nodo de Interacción Social
Duración: 4 semanas
Valor del ejercicio respecto a la calificación final del curso: 20%

 

Durante las primeras cuatro semanas el alumno debe desarrollar una propuesta conceptual dentro del campus aplicando los conocimientos adquiridos.


Productos: Láminas y maqueta completos y con calidad gráfica (consultar lista de cotejo).


ü  Ejercicio 2. Concurso
Duración: 5 semanas
Valor del ejercicio respecto a la calificación final del curso: 30%

El alumno se enfrentará al reto de realizar un concurso real de arquitectura. Las bases y el brief de dicho concurso serán entregadas antes de la fecha de inicio de este ejercicio. Para el desarrollo de este ejercicio, los estudiantes deberán ser capaces de interpretar el programa descrito en las bases del concurso para, a partir de ello, proponer proyectos que resuelvan el problema planteado. Ello implica —necesariamente— comprender tanto los requisitos programáticos descritos en las bases como las circunstancias contextuales implícitas.

Productos: Láminas y maqueta completos y con calidad gráfica (consultar lista de cotejo).



ü  Ejercicio 3. Programa uso mixto
Duración: 7 semanas
Valor del ejercicio respecto a la calificación final del curso: 50%

Los estudiantes se enfrentarán al diseño de espacios y volúmenes a partir un programa arquitectónico planteado por los estudiantes (desarrollado en la clase de programa arquitectónico). El ejercicio pretende que los estudiantes se enfrenten a la solución expresiva de espacios interiores y exteriores partiendo de un programa arquitectónico complejo elaborado por los estudiantes.

Productos: Láminas y maqueta completos y con calidad gráfica (consultar lista de cotejo).


§  Disposiciones generales sobre la evaluación
I) Para que el estudiante pueda ejercer el derecho a evaluación ordinaria, deberá haber acreditado por lo menos el 80 % de asistencias a las sesiones programadas en el calendario escolar (Art. 17 del Reglamento), es decir: 26 sesiones.
II) Se nombrará lista al inicio de la clase.  Para tener derecho a asistencia, las y los estudiantes deberán estar en el lugar designado para la actividad en turno a más tardar 10 minutos después de iniciada la sesión.  El registro de retardos en la lista de asistencia queda al criterio de las y los profesores.
III) Para los efectos del ejercicio del derecho a evaluación, por ningún motivo se justificarán las faltas de asistencia a las sesiones programadas del curso en el periodo correspondiente en el calendario escolar institucional (Art. 6 del Reglamento)
IV) En la fecha designada para la entrega de un proyecto las y los estudiantes deberán presentarse con su proyecto concluido a más tardar 10 minutos después de iniciada la sesión y permanecer a lo largo de toda la revisión. Una vez rebasados los 10 minutos de tolerancia antes mencionados, las y los estudiantes tendrán derecho a revisión pero quedará bajo criterio de las o los profesores reducir de su nota los porcentajes correspondientes a la entrega final del proyecto en cuestión o incluso la anulación total del porcentaje correspondiente a dicha entrega.  En virtud de que la entrega de un proyecto está ligada al proceso de revisión colectiva del trabajo del grupo, no se recibirá la entrega de un proyecto fuera de la sesión designada para tal fin.
V) Las entregas finales que no cuenten con maquetas y planos completamente terminados, no tendrán calificación alguna.
VI) La entrega de proyectos, textos o ideas sin citar las fuentes podrá se considerada como plagio, por lo que la nota de dicho proyecto será cero. Está prohibido mandar a hacer cualquier parte de su trabajo de entrega o del proceso con terceros. Quien incurra en dicha falta será acreedor a la sanción que imponga el Consejo del Programa y/o el maestro.
VII) La falta de asistencia y presentación de trabajo en un día de pre-entrega elimina la posibilidad de presentar su trabajo en la entrega final. Quedará a criterio del maestro establecer la calidad y cantidad de información presentada en la pre-entrega para determinar si es consideradada como satisfactoria respecto a los alcances solicitados.
VIII) Es obligatorio llevar una bitácora de trabajo durante todo el semestre. Su formato es en hojas sueltas numeradas y con algún tipo de carpeta o estuche en donde se puedan ir recopilando. La bitácora es un testimonio de los apuntes, dibujos, textos, fotografías y documentos que alimenten el proceso creativo de los ejercicios durante el semestre. Estos documentos son principalmente a mano y serán revisados por el asesor en todo momento que el los solicite.
IX) La calificación mínima aprobatoria es 6 y la máxima de 10. Siendo que el valor de 0.5 baja a su próximo número cerrado inferior y 0.6 sube a su siguiente número cerrado superior.
X) La semana 13 y 14 son para la aplicación del instrumento de apreciación estudiantil por lo que se les pide realizarlo sin falta.


§  Evaluación y Rúbrica
1.- Presentación y representación: 30%.
2.- Proyecto: 70%.



§  Calendario de actividades



§  Lista de cotejo (glosario)

* Productos // Entrega completa:

A) Láminas. Diagramadas, nombre del alumno, del asesor, escala, número de lámina, norte, textos explicativos, títulos. Incluye lista de programa referenciada, esquema de conceptualización, isométrico arquitectónico del conjunto, isométrico explotado, planta de conjunto, planta arquitectónica,  alzado con relación al contexto, sección amueblada con relación al contexto, croquis a mano o renders interiores y exteriores. No impreso en papel bond. Escalas por definir en taller.

B) Maqueta. Debe estar bien pegada, limpia e incluir todo el contexto señalado por el asesor.

* Calidad gráfica. De acuerdo a los estándares gráficos internacionales de calidad de representación arquitectónica.

* Productos capaces de explicar la idea (narrativa). La secuencia planteada a través de los elementos gráficos incluidos en las láminas describe adecuadamente la propuesta conceptual, desde el inicio de su desarrollo hasta la conformación concreta de la idea.

* Lenguaje arquitectónico. La correcta implementación de figurar y materiales de acuerdo aún contexto específico.

* Respuesta al contexto. Composición formal adecuada respecto a las características del entorno (orientaciones, asoleamientos, topografía y vistas).

* Relación entre espacio y función. Sistematización espacial producto de las necesidades o requerimientos presentados en un programa arquitectónico.

* Programa arquitectónico. Síntesis, tanto cualitativa como cuantitativa, de un problema urbano-arquitectónico.

*   Aplicar criterios estructurales. Se refiere a la congruencia entre las características espaciales y los elementos constructivos de peso y de carga.


§  Listado de Arquitectos y Obras:

Daniel H. Burnham / Flatiron / Reliance
Gaudi / Batllo
Frank Lloyd wright / Robie House
Adolf Loos / Villa for Hans and Anny Moller
Walter Gropius – Adolff Meyer = Eduard Werner / Fagus Shoe Last Factory
Walter Gropius / Bauhaus Building
Gerrit Th Rietveld / Rietveld house
Le Corbusier / Villa Savoye
Alvar Aalto / Sanatorio de Tuberculosis
Giuseppe Terragni / Casa de FAscio In Como
Charles and Ray Eames / Case Study House 8 For Ray and Charles
Pierre Koenig / Case Study 22 West Hollywood
Richard Neutra / Kaufmann house
Mies van der Rohe / Crown hall IIT
Mies van der Rohe / Farnworth
Skidmore – Owings & Merrill / Lever House
Eladio Dieste / Iglesia en Atlantida
Eero Saarinen / Terminar de Twa
Felix Candela / Restaurante los Manantiales
Le Corbusier / Unidad habitacional de Marsella
Marcel Breuer / Old Whitney Museum
Kenzo Tange / Centro de Prensa Shizuoka
Richard Meier / museo Macba
Carlo Scarpa / Castelvecchio Museum
Oscar Niemeyer / Museo de Arte Contemporaneo
Alberto Campo Baeza / Casa Gaspar
Aldo Rossi / Teatro del mundo
Luis Barragan / Casa Barragan
Mario Botta / Bianchi House
Ricardo Legorreta / Hotel Camino Real
Renzo Piano & Richard Rogers / Centro Pompidou
Foster / Headquarters HSBC
Tadao Ando / Yumebutai
Shigeru Ban / Paper house
Rem Koolhaas / Villa dall’Ava
Rick Joy / Tyler house
Coop Himmelblau / Cinema en Dresden
Rafael Vinoly / Foro internacional Tokyo
Toyo Ito / Serpetine Gallery
Enric Miralles & Carme Pinos / Cementerio barcelona
Zaha Hadid / Estacion de Bomberos en Vitra
Daniel Libeskind / Museo Judio
Peter Zumthor / Thermas de Vals
Peter Zumthor / Museo de Arte en Bregenz
Herzog & de Meuron / Vinedos Dominus
UN Studio /
Renzo Piano / Centro Cultural Jean Marie
MVRDV / Sanchinarro
SOuto de Moura / Casa das Historias
Mauricio Rocha / Cineteca nacional, museo del cine
Tatiana Bilbao / Jard[in Botanico
Juan O.gorman / Casa de Frida y Diego
David CHipperfield / Museo Jumex
Diller Scofidio . Renfro / High line
Rafael Urz[ua / Casa Farah
Alberto Kalach / Bibilioteca Vasconcelos
Espacio Escultórico de la UNAM. Mathias Goeritz 
Piscina para pingüinos en el Zoo de Londres. Berthold Lubetkin
Maisón Louis Carré. Alvar Aalto.
Casa Shodan. Le Corbusier.
Museo Ibere Camargo. Álvaro Siza.
Casa Sarabhai. Le Corbusier.
Centro de visitantes en el Parque Nacional de Zernez, Suiza. Valerio Olgiati.
Casa de fin de semana en Anavissos. Aris Konstantinidis.
Austrian Cultural Forum. Raimund Abraham.
Ford Foundation. Kevin Roche.
Iglesia de san Pedro en Klippan. Sigurd Lewerentz
Ayuntamiento de Saynatsalo. Alvar Aalto.
Sonsbeek Pavilion en Arnhem. Aldo van Eyck.
Cementerio de Modena. Aldo Rossi.
West Common Way House. Jorn Utzon.
Yale University's Beinecke Rare Book and Manuscript Library. SOM.
Centro de Arte Británico de Yale. Louis Kahn.
Museo Jumex. David Chipperfield.
Casa en Kings Road. Rudolph Schindler.
Museo Whitney. Marcel Breuer.
Colección de Menil. Renzo Piano.
Ampliación al Museo Kimbell. Renzo Piano.
House for the Poem of the Right Angle. Smiljan Radic.
River and Rowing Museum. David Chipperfield.
Casa Poli. Pezo von Ellrichshausen.
Edificio Burgo. Eduardo Souto de Moura.
Casa Vieira de Castro. Álvaro Siza.
House with One Wall. Christian Kerez.
Escuela de Artes Visuales de Oaxaca. Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo.
Biblioteca en Exeter. Louis Kahn.
Johan Celsing. The New Crematorium, The Woodland Cemetery.
Casa Bernheimbeuk - Architecten de Vylder Vinck Taillieu.
Pilotis in the forest. Go Hasegawa.
Humboldt Lybrary. Max Dudler.
Torre TAX. Alberto Kalach.


§  Listado de Lecturas:

a.- Pensar la arquitectura de Peter Zumthor, (al menos un capítulo)
b.- Atmósferas de Peter Zumthor, (completo)
c.- Monumentalidad. Louis Kahn. http://louiskahn.es/Conferencias.html
d.- Historia Crítica de la Arquitectura Moderna de Kenneth Frampton (leer al menos un capítulo)
e.- Arquitecturas del Fuego II de Alejandro Guerrero Gutiérrez. (moodle)
f.- Aforismos sobre el hacer y el saber de Livio Vacchini en http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/12099/1/DPA%2023_80%20VACCHINI.pdf
g.- Obras maestras: Neue National Gallery de Livio Vacchinien
http://www.estoa.blogspot.mx/2010/02/obras-maestras-neue-nationalgalerie.html
h.- Hapticity and Time de Juhani Pallasmaa en http://iris.nyit.edu/~rcody/Thesis/Readings/Pallasmaa%20-%20Hapticity%20and%20Time.pdf
i.- Los Ojos de la Piel de Juhani Pallasmaa.
j.- No son genios lo que necesitamos ahora de José Antonio Coderch:
https://lst40708.wordpress.com/10-textos/102-no-son-genios-lo-que-necesitamos-ahora-jose-antonio-coderch/
k.- Ornamento y delito de Adolf Loos.
http://tecnne.com/wp-content/uploads/2013/01/TECNNE.-ORNAMENTO-Y-DELITO.pdf
l.- Abstracción en Arquitectura: una definición de Carles Martí en
http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/10457/7/DPA%2016_6%20MARTÍ.pdf
m.- Plataformas y mesetas. Jorn Utzon.
http://proyectandoleyendo.files.wordpress.com/2011/01/plataformas-y-mesetas-jorn-utzon.pdf
n.- Reflexiones sobre la autonomía de la Arquitectura. Kenneth Frampton.
http://www.criterios.es/pdf/I.3.11.14frampton.pdf
ñ.- Towards a critical Regionalism. Kenneth Frampton. (fragmento)
http://designtheory.fiu.edu/readings/frampton_regionalism.pdf
o.- Louis I. Kahn and the Ruins of Rome. Vincent Scully.
http://core.kmi.open.ac.uk/download/pdf/10705716.pdf
p.- El Orden es. Louis Kahn. http://louiskahn.es/Conferencias.html


§  Bibliografía sugerida
-    Le Corbusier, Hacia una Arquitectura, Ediciones Infinito, Buenos Aires
-    Mies van der Rohe, Ludwig, Escritos, diálogos y discursos, Colección de arquitectura -1, Murcia 2005.
-    Loos Adolf, Escritos 1 y 2, Editorial El Croquis
-    Ignasi de Solá-Morales, “Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea” Ed. Gustavo Gili
-    Josep Maria Montaner, “La Modernidad Superada”, Ed. Gustavo Gili
-    Peter Zumthor. “Pensar la Arquitectura” . Gustavo Gili Barcelona.
-    Peter Zumthor. “Atmospheres”. Birkhauser. 2006.
-    Carles Martí Arís. La Cimbra y el Arco. Fundación Caja de Arquitectos
-    Historia Crítica de la Arquitectura Moderna. Kenneth Framton. Gustavo Gili Barcelona
-    El Horror Cristalizado. Josep Quetglas. ACTAR Barcelona
-    La idea construída. Alberto Campo Baeza. CP67
-    Conversaciones con estudiantes. Gustavo Gili Barcelona
-    S,M,L,XL Rem Koolhaas. The Monacelli Press
-    Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Rafael Moneo. Actar
-    Arquitectura Lengua Muerta. Giorgio Grassi.
-    Case Study Houses. Taschen.
-    Alvaro Siza. Complete Works. Kenneth Frampton

Revistas:
-    Revista Arquitectura Viva. Madrid
-    Revista El Croquis. Madrid
-    Revista 2G. Gustavo Gili Barcelona
-    Revista PISO. México
-    Revista ARQUINE. México











[1] Soriano, Federico. Diccionario Metápolis de la Arquitectura Avanzada. Barcelona: Actar, 2001, p. 132.